viernes, 9 de octubre de 2015

CAPÍTULO VII

AGUA PARA CONCRETO Y MORTERO

1. DEFINICIONES

AGUA

Componente que se utiliza para generar las reacciones químicas en los cementantes del concreto hidráulico o del mortero de cemento Portland.

Para ser aguas potables o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin, con resultados satisfactorios.

Para ser aguas potables o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin, con resultados satisfactorios.

AGUA PARA CONCRETO

El agua empleada para amasar y curar el concreto será de propiedades:
No deberá contener substancias que puedan producir efectos desfavorables sobre:

  • Colorantes nulas.
  • Clara
  • Libre de glúcidos (azúcares)
  • Ácidos.
  • Álcalis.
  • Materias orgánicas.
  • Aceites.

AGUA PARA MORTERO
  • El agua no debe contener sustancias en suspensión o disueltas que alteren el fraguado del cemento.
  • Los guas muy puros (lluvia) son ácidas si el pH<7.
  • Agua potable es incolora, inodora, insípida, fresca y no debe  contener materia orgánica.
  • Los mayores problemas del concreto provenientes del agua están relacionadas con la cantidad y no con la calidad.
  • Cuando se sospecha de la calidad del agua lo mejor es hacer ensayos comparativos de cementación, resistencia mecánica y estabilidad del volumen. 

2. LIMITES PERMISIBLES

PARA EL CONCRETO

Límites permisibles para el Agua de mezcla y de curado según la NTP 339.088

PARA EL MORTERO

Encontraremos límites mayores de contenido de sustancias-agua potable y límites máximos de sustancias en aguas no potables.

3. AGUAS NO RECOMENDABLES
  • Aguas ácidas
  • Aguas calcáreas, minerales, carbonatadas o naturales.
  • Aguas provenientes de minas o relaves.
  • Aguas que contengan residuos industriales.
  • Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del 3%; o un contenido de sulfato mayor del 1%.
  • Aguas que contengan algas, materia orgánica, humus, partículas de carbón, turba azufre o descargas de desagüe.
  • Aguas que contengan azucares o sus derivados.
  • Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio disueltos en especial en todos aquellos casos en que es posible la reacción álcali – agregado.

4. AGUAS UTILISABLES
  • Un índice útil sobre la aptitud de un agua es su potabilidad.
  • Las excepciones se reducen casi exclusivamente a las aguas de alta montaña, debido a que su gran pureza les confiere carácter agresivo.
  • Las aguas manifiestamente insalubres pueden ser utilizadas, como por ejemplo las aguas bombeadas de minas (excepto de carbón), de residuos industriales, pantanosas, etc.
  • Las aguas depuradas con cloro pueden emplearse perfectamente.
  • Si es absolutamente obligado emplear un agua sospechosa, convendrá forzar la dosis de cemento (no menos de 350 kg/m3) y mejorar la preparación y puesta en obra del concreto.

5. AGUA DE MAR
  • La Instrucción Española del Concreto admite su empleo para el concreto en masa, previniendo acerca de la posible aparición de eflorescencias (producidas por cristalización de sales) y de la probable caída de resistencia (aproximadamente un 15%).
  • El contenido medio de cloruro sódico del agua de mar es del orden de 25 gramos por litro (aproximadamente 15 g/l de ión Cl-), inadmisible para concreto armado.
  • El contenido medio del ión sulfato es próximo a los 3 g/l. Según este índice, se podría calificar al agua marina como perjudicial, pero por una serie de razones de índole química, su agresividad real es mucho menor que la que tendría un agua no marina con sulfatos o cloruros en análogas proporciones.
  • No se admite presencia de algas, ya que impiden la adherencia áridopasta, provocando multitud de poros en el concreto.
  • El amasado con agua de mar suele ser perjudicial si el hormigón va a estar en contacto con agua marina. Por ello en obras marítimas es normal amasar siempre con agua dulce, sobre todo si se emplean cementos aluminosos.

6. MUESTREO E INSPECCIÓN

1.1. Tomar la muestra de agregado de acuerdo a la NTP 400.010. El tamaño de la muestra de campo deberá ser la cantidad indicada en la NTP 400.010 o cuatro veces la cantidad requerida en los apartados 1.4 y 1.5 (excepto con la modificación que se presenta en el apartado 1.6), la que sea mayor.

1.2. Mezclar completamente la muestra y reducirla a la cantidad necesaria para el ensayo utilizando los procedimientos descritos en la práctica normalizada ASTM C 702.
La muestra para el ensayo será aproximadamente de la cantidad deseada cuando esté seca y deberá ser el resultado final de la reducción. No se permitirá la reducción a una cantidad exacta predeterminada.

1.3. Agregado fino: La cantidad de la muestra de ensayo, luego del secado, será de 300 g mínimo.

1.4. Agregado grueso: La cantidad de muestra de ensayo de agregado grueso será conforme a lo indicado.

1.5. Agregado Global: La cantidad de muestra de ensayo de agregado global será la misma que para la del agregado grueso.

 1.6.  Muestras de agregado grueso y agregado global de mayor tamaño: La cantidad de muestra requerida para agregados con tamaños máximos nominales a 50 mm o mayores debe ser tal como para evitar la reducción de la muestra y ensayarla como una unidad; excepto con cuarteador y agitador mecánico de tamices de capacidad suficiente. Cuando no se disponga de estos equipos, en lugar de combinar y mezclar incrementos de muestra para luego reducirla a una muestra de ensayo, como una opción, se puede realizar el tamizado de aproximadamente igual número de incrementos de tal modo que el total de la masa ensayada cumpla con los requisitos del apartado 1.4.

1.7. En el caso que la determinación de la cantidad de material más fino que la malla 75 μm (No. 200) sea realizada mediante el método descrito en la NTP 400.018, se procederá como sigue.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario